Monday, February 17, 2014
Ciego
Y como un ciego, tomo su baston y se abalanzo sobre el todo lo que estaba a su alrededor queriendo golpear fantasmas que tal vez solo existian en su interior.
Sunday, January 19, 2014
Laboratorio Impro
Al momento de entrar en escena, la voz debe ser firme y confiada, proyectándonos con energía y confianza hacia las personas congregadas ¿Quién soy? es la primera pregunta que al momento de pisar el escenario nos debemos plantear y a nosotros mismos aclarar.
¿qué es lo real? ¿lo que yo creo que soy o lo que el público percibe? nuestras acciones y la forma en que nos relacionanos con los personajes y el entorno construyen la realidad y que pareciera ser muy común que lo percibido difiera con la propia imagen que nosotros pensamos que proyectamos, con esa que nosotros mismos definimos para la escena.
Podemos tener una idea de cómo será la escena que construiremos, pero las cirscuntancias o nuestros compañeros pueden hacer que cambien abruptamente. Nuestras ideas perfectamente preconcebidas se derrumban en el momento que otras palabras ya construyeron la realidad y ya simplemente no tienen razón de ser en este escena distinta a la esperada. La manera de enfrentar este caos es claro, lógico y básico, debemos aceptar lo que está aconteciendo en el momento, con el fin de avanzar y fluir a través de la historia. Sin embargo, en la práctica es algo complejo de ejecutar.
Las propuestas deben ser simples y confiar en el compañero, no dar puntada sin hilo y buscar un propósito de cada escena el cual se va desnudando en este proceso de creación. Sin embargo, las respuestas no están en el futuro, han estado planteadas desde el comienzo de la historia de la escena. Estas respuestas descansan en los detalles entregados, que esperan silenciosamente ser recuperados.
Los personajes creados deben darse a conocer conforme avanza la historia, la cual nos va mostrando la evolución de estos, através de los acontecimientos que ocurren en el camino. Entonces, ¿de dónde nos aferramos para dar vida a estos seres imaginarios?. De nuestra propia existencia, y mediante nuestras propias experiencias. La genielidad radica en nuestra autencidad e imperfecciones. Algunas de estas últimas son buenas y otras malas, está en nostros buscar cuáles queremos fomentar y mostrar.
El proceso de creación se debe hacer con positivismo a através del juego, con cariño por las pequeñas cosas inventadas y con agradecimiento y humildad hacia nuestros compañeros y sus propuestas aportadas. En la asociación de elementos, está mágia de la improvisación y en la espontaneidad pura, esa que brota como un partido de ping pong entre mi compañero y yo es en lo que en el fútbol llamamos un gol. Todas las escenas deben ser disfrutadas y con ánimo de ser jugadas, así como un surfista se delieta con las olas capturadas.
Las historias creadas, se deben basar y establecer en relaciones claramente planteadas entre los personajes de la obra improvisada, quienes deben mostrale al público el porqué de las acciones tomadas. Lo que no se entiende podría ser juzgado de mala manera por el espectador. Está comprobado que el espectador agradece los actos de positivismo y amor - y por este último no nos referimos a romances ni teleseries de pasión - los cuales surgen de manera gratiuta y espontánea. Por otra parte, los actos de negatividad del personaje llevan al público a juzgarlo casi automáticamente de mala manera, en caso en que la incomprención del personaje sea lo que predomine en la audiencia. "Recuerden lo que nos enseñan en el colegio que dios es amor", estas fueron las palabras que escuchamos en una de nuestras clases detrás del telón. Lo más cuirioso es que esto no lo ha dicho ni un cura o un evangélico de los que te te llegan a dar comezón, sino un maestro de la improvisación, que es ateo y disfruta de la música satánica, que ha entendido existen valores universales y códigos sociales que por el solo hecho de vivir en este mundo nos afectan y los conocemos. Algunos se pueden romper, otros no. ¿Cuáles? Eso es lo que debemos experimentar, y que posiblemente una vida entera un no sea suficiente para tratar, así como tampoco no es ningún secreto que por mucho que planifiquemos, la vida también es un conjunto de escenas improvisadas hechas para jugar.
Enero 2014. Gonzalo Diaz V.
Enero 2014. Gonzalo Diaz V.
Subscribe to:
Posts (Atom)